Lidocaina con epinefrina en procedimientos quirúrgicos en mano.

Un estudio retrospectivo que involucro a 1000 pacientes con cirugia de mano o dedos en los que se utilizó lidocaina con epinefrina contra 500 procedimientos en los que se utilizo lidocaina sola, no demostraron un incremento en gangrena diginal, daño nervioso o retraso inusual en la cicatrizacion de heridas.

Un artículo interesante que nuevamente contradice la práctica comun en los Hospitales.

Chowdhry S et al. Do not use epinephrine in digital blocks: Myth or truth? Part II. A retrospective review of 1111 cases. Plast Reconstr Surg 2010 Dec; 126:2031.

Factores estresantes para el personal de UCI.

 

Factores estresantes para los médicos

Factores estresantes para enfermería

Falta de sueño.

Exceso de guardias.

Manejo del material de alta tecnología.

Tratar con la muerte.

Tratar con pacientes crónicos/críticos.

Sentimiento de responsabilidad hacia los familiares de los pacientes.

Preparación ética limitada.

Exposición a enfermedades contagiosas.

Protocolos de procedimientos complejos o invasivos.

Sobrecarga de información.

Miedo a la mala praxis.

Exceso de trabajo (relación paciente/enfermero elevada)

Escaso tiempo para responder a las necesidades emocionales de pacientes y familiares.

Tratar con la muerte.

Tratar con prolongaciones innecesarias de la vida.

Manejo del material de alta tecnología.

Horarios imprevisibles.

Trabajo en ambientes agresivos (ruido, luces…).

Conflictos administrativos.

Sentimiento de impotencia/ inseguridad.

Fuente: Gonzales JJ, Stern TA. Recognition and management of staff stress in the ICU. Rippe JM, Irwin RS, Fink MP, Cerra FB (eds.): Intensive Care Medicine (3rd ed). Little, Brown: 2533-2539.

Escala de Norton de posibilidad de lesiones por presión.

 

Estado físico general

Estado mental

Bueno 
Regular 
Malo 
Muy malo

4
3
2
1

Alerta 
Apático 
Confuso 
Estuporoso

4
3
2
1

Actividad

Movilidad

Ambulante 
Deambula con ayuda 
Silla de ruedas siempre 
Encamado

4
3
2
1

Plena 
Algo limitada 
Muy limitada 
Nula

4
3
2
1

Incontinencia

No presenta 
Ocasional 
Vesical 
Doble

4
3
2
1

Puntuación entre 4 y 20.  Riesgo de úlcera por decúbito con < 14 puntos. < 12 puntos implica alto riesgo

Fuente: Norton D, Mclaren R, Exton Smith AN. An investigation of geriatric nursing problems in hospital Edimburgh: Churchill Livingstone, 1975

Escala visual-analógica (EVA).

 

Graduada numéricamente para valoración de la intensidad del dolor

                No dolor ———————————————Insoportable
          0   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Fuente: González Barón S,  Rodriguez López M. El dolor I: Fisiopatología. Tipos. Clínica. Sistemas de Medición en: Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer, ed. Panamericana Madrid, 1996

Escala de sedación de Ramsay.

 

NIVEL

DESCRIPCIÓN






6

Ansioso y/o agitado.
Cooperador, orientado y tranquilo.
Responde a la llamada.
Dormido, con rápida respuesta a la luz o al sonido.
Respuesta lenta a la luz o al sonido.
No hay respuesta.

Fuente: Ramsay M, Savege T, Simpson BR, Goodwin R: Controlled sedation with alphaxolone-alphadolone. BMJ 1974;2 (920):656-659.

Escala de Karnofsky.

Actividades Puntuación Equivalente físico
Normal, sin quejas, faltan indicios de enfermedad 100 Capaz de trabajo y actividad normales, sin necesidad de cuidados especiales
Llevar a cabo una actividad normal con signos o síntomas leves 90
Actividad normal con esfuerzo. Algunos signos o síntomas morbosos 80
Capaz de cuidarse, incapaz de actividad normal o trabajo activo 70 No apto para el trabajo. Capaz de vivir en la casa, satisfacer la mayoría de sus necesidades. Necesita una ayuda de importancia variable
Requiere atención ocasional, pero es capaz de satisfacer la mayoría de sus necesidades 60
Necesita ayuda importante y asistencia médica frecuente 50
Incapaz, necesita ayuda y asistencia especiales 40 Incapaz de satisfacer sus necesidades, necesita asistencia equivalente a la de un hospital. La enfermedad puede agravarse rápidamente.
Totalmente incapaz, necesita hospitalización y tratamiento de soporte activo 30
Gravemente enfermo. Tratamiento activo necesario 20
Moribundo, irreversible 10
Muerto. 0 Muerto

Fuente: Karnofsky DA, Abelmann WH, Graver LF, et al. The use of nitrogen mustards in the palliative treatment of carcinom.” CANCER 1948; 1: 634-56

Términos de uso habitual en epidemiología y proceso de toma de decisiones.

 

Resultado de la prueba

Presente

Ausente

Positivo

a = positivo verdadero

b = positivo falso

Negativo

c = negativo falso

d = negativo verdadero

ESTADO DE LA ENFERMEDAD

Prevalencia (probabilidad previa)

=(a+c)/(a+b+c+d)

= todos los pacientes con la enfermedad/todos los pacientes investigados

Sensibilidad

=a/(a+c)

= resultados positivos verdaderos/todos los pacientes con la enfermedad

Especificidad

=d/(b+d)

= resultados negativos verdaderos/todos los pacientes sin enfermedad

Tasa de negativos falsos

=c/(a+c)

= resultados negativos falsos/todos los pacientes con la enfermedad

Tasa de positivos falsos

=b/(b+d)

= resultados positivos falsos/todos los pacientes sin la enfermedad

Valor predictivo positivo

=a/(a+b)

= resultados positivos verdaderos/todos los pacientes con resultados positivos

Valor predictivo negativo

=d/(c+d)

= resultados negativos verdaderos/todos los pacientes con resultados negativos

Exactitud global

=(a+d)/(a+b+c+d)

= resultados positivos verdaderos + negativos verdaderos/total de prubas efectuadas

Fuente: Goldman L. Aspectos cuantitativos del juicio clínico. En: Harrison: Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill-Interamericana de España S.A., 14º Edition. 1998: 10-16