Clasificación de la cirrosis hepática de Child-Pugh.

 

1 punto

2 puntos

3 puntos

Bilirrubina (mg/dl)

<2

2- 3

>3

Albúmina (g/l)

>35

30- 35

<30

Ascitis

No

Fácil de controlar

Difícil de controlar

Encefalopatía (grados)

0

I- II

III- IV

Tiempo de protrombina

>50%

30- 50%

<30%

Grupo A: 5- 6 puntos. Buen pronóstico
Grupo B: 7- 9 puntos. Pronóstico intermedio
Grupo C: 10- 15 puntos. Mal pronóstico

Fuente: Pugh RN, Murray- Lyon MI, Dawson JL, Pietroni MC, Williams R. Transection of the oesophagus for bledding oesophageal varices. Br J Surg 1973; 60: 646- 649.

Clasificación de Roma III de los Trastornos Funcionales Digestivos del adulto.

 

A.

Trastornos funcionales esofágicos

A1. Pirosis funcional

A2. Dolor torácico funcional de posible origen esofágico

A3. Disfagia funcional

A4. Globo esofágico

B.

Trastornos funcionales gastroduodenales

B1. Dispepsia funcional

B1a. Síndrome del distrés postprandial

B1b. Síndrome del dolor epigástrico

B2. Trastornos con eructos

B2a. Aerofagia

B2b. Eructos excesivos de origen no específico

B3. Trastornos con nauseas y vómitos

B3a. Nausea idiopáticas crónicas

B3b. Vómitos funcionales

B3c. Síndrome de vómitos cíclicos

B4. Síndrome de rumiación

C.

Trastornos funcionales intestinales

C1. Síndrome del intestino irritable

C2. Hinchazón funcional

C3. Estreñimiento funcional

C4. Diarrea funcional

C5. Trastornos intestinales funcionales no específicos

D.

Síndrome del dolor abdominal funcional

E.

Trastornos funcionales de la vesícula biliar y el esfínter de Oddi

E1. Trastornos funcionales de la vesícula biliar

E2. Trastornos funcionales biliares del esfínter de Oddi

E3. Trastornos funcionales pancreáticos del esfínter de Oddi

F.

Trastornos funcionales anorectales

F1. Incontinencia fecal funcional

F2. Dolor anorectal funcional

F2a. Proctalgia crónica

F2a1. Síndrome del elevador del ano

F2a2. Dolor anorectal funcional no específico

F2b. Proctalgia fugaz

F3. Trastornos funcionales de la defecación

F3a. Defecación disinérgica

F3b. Propulsión defecatoria inadecuada

Fuente: http://www.aegastro.es/Areas/Trastornos_Funcionales/Roma_III.pdf

Estratificación del riesgo en el fracaso hepático agudo.

 

Bajo riesgo

Riesgo medio

Alto riesgo

10- 40 años

41- 60 años

60 años

Hepatitis VHA

Hepatitis VHB

Criptogénica

Paracetamol

Asociada /no a VHD

Inducida por drogas/ tóxicos
Enfermedad de Wilson asociada a tumores

Intervalo I-E <7 días

Intervalo I-E >7 días

VHA: virus de la hepatitis A; VHB: virus de la hepatitis B; VHD: virus de la hepatitis D; Intervalo I-E: Intervalo ictericia-encefalopatía

Fuente: Pozo JC, Robles JC, López JM, Sancho H. Fallo hepático fulminante. En Latorre FJ, Ibañez J (Ed). Guías de práctica clínica en Medicina Intensiva. 1996.

Clasificación endoscópica de las úlceras gastroduodenales después de hemorragia reciente: prevalencia y tasa de resangrado.

 

Aspecto hemorrágico(estigmas hemorragia)

Prevalencia (%)

Resangrado (%)

Sangrado arterial activo

10

90

Vaso visible no sangrante

25

50

Coagulo adherente no sangrante

10

25

Rezumamiento sin un vaso visible

5

<20

Zona plana

15

<10

Base limpia de la úlcera

35

<5

Fuente: Freeman ML. The current endoscopic diagnosis and intensive care unit management of severe ulcer and another nonvariceal upper gastrointestinal hemorraghe. Gastrointest Endosc Clin North Am 1991; 1: 209- 239.

Factores de pronóstico adverso en la hemorragia por úlcera péptica.

 

1. Edad mayor de 60 años
2. Enfermedad médica coexistente
3. Shock o hipotensión ortostática
4. Coagulopatía
5. Inicio de sangrado en el hospital
6. Transfusiones múltiples
7. Sangre fresca en sonda nasogástrica
8. Úlcera gástrica más alta en la curvatura menor (adyacente a la arteria epigástrica izquierda)
9. Úlcera posterior del bulbo duodenal (adyacente a la arteria gastroduodenal)
10. Hallazgo endoscópico de hemorragia arterial o vaso visible

Fuente: Savides TJ, Jensen DM. Hemorragia gastrointestinal grave. En: Shoemaker WC, Ayres S, Glenwik A, Holbrook P. Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Panamericana. 1996: 8305810 1003- 1009.

Valoración clínica de la hemorragia digestiva.

 

Gravedad

Datos clínicos

Disminución de volemia

Leve

Asintomática

10% (500 ml)

Moderada

TAS> 100 mm Hg
Pulso < 100 lpm
Ligera vasoconstricción periférica 
Tilt-test –

10-25% (500-1250 ml)

Grave

TAS< 100 mm Hg
Pulso 100- 120 lpm
Evidente vasoconstricción periférica
Tilt-test +

25-35% (1250-1750 ml)

Masiva

TAS< 70 mm Hg
Pulso > 120 lpm
Intensa vasoconstricción periférica
Shock

35-50% (1750-2500 ml)

TAS: presión arterial sistólica; Tilt-test: positivo si al adoptar el ortostatismo desde decúbito aumenta >=20 pulsaciones la frecuencia cardiaca o disminuye >=20 mm Hg la TAS.

Fuente: Navarro A. Hemorragia digestiva. En: Ginestal RJ. Cuidados Intensivos. ELA. Madrid 1991; 899- 906

Criterios ATS/ERS para el diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en ausencia de biopsia pulmonar quirúrgica.

Criterios Mayores

Exclusión de otras causas conocidas de enfermedad pulmonar intersticiaI (EPI) como ser toxicidad confirmada de ciertas drogas, exposición ambiental, y enfermedades del tejido conectivo

Estudios de función pulmonar alterados que incluyen evidencia de restricción (CV reducida, a menudo con relación VEF1/CVF incrementada) y alteración en el intercambio de gases [P(A–a)O2 incrementada, PaO2 disminuida con el reposo o ejercicio o DLCO disminuida]

Anormalidades bibasales reticulares con mínima opacidad tipo vidrio esmerilado en TC de alta resolución

Biopsia pulmonar transbronquial o LBA mostrando ausencia de características que soporten un diagnóstico alternativo

Criterios Menores

Edad >50 años

Comienzo insidioso de disnea inexplicada de esfuerzo

Duración de la enfermedad >3 meses

Rales inspiratorios bibasales (secos, tipo “Velcro”)

Definición de abreviaturas

LBA = lavado broncoalveolar;

DLCO = capacidad de difusión en el pulmón para CO;

TC = Tomografía computarizada;

EPI = enfermedad intersticial pulmonar;

P(A–a)O2 = diferencia de presión alveolar–arterial de O2;

CV = capacidad vital.

En el adulto inmunocompetente, la presencia de todos los criterios diagnóstico mayores y de al menos 3 de los 4 criterios menores incrementa la probabilidad de un correcto diagnóstico clínico de FPI.

Fuente: Demedts M, Costabel U. ATS/ERS international multidisciplinary consensus classification of the idiopathic interstitial pneumonias. Eur Respir J. 2002 May;19(5):794-6.

Clasificación y tratamiento del derrame pleural y empiema según Light.

 

TIPO 1 : no significativo

Rx tórax decúbito lateral: derrame <1cm

No requiere punción evacuadora

Tratamiento: solo antibioticoterapia

TIPO 2: Derrame Paraneumónico

Rx torax decúbito lateral: derrame > 1cm

Ecografía: ausencia de tabiques

Líquido pleural: pH>= 7.2, glucosa >40, LDH<1000

Tratamiento: Antibiótico

Aspiración por aguja y/o drenaje según volumen

TIPO 3: Derrame inflamatorio mínimamente complejo

Rx torax decúbito lateral: derrame >1cm

Ecografía: ausencia de tabiques

Líquido pleural: pH = 7-7.2, glucosa > 40, LDH >1000

Tratamiento: Antibiótico

Toracocentesis seriadas

TIPO 4: Derrame inflamatorio moderadamente complejo

Rx torax decúbito lateral: derrame >1cm

Ecografía: ausencia de tabiques

Líquido pleural: Ph<=7, glucosa 1000

Tratamiento: Antibiótico

Drenaje mediante tubo pleural

TIPO 5: Derrame inflamatorio extremadamente complejo

Ecografía: Presencia de fibrina y septos

Líquido pleural : Ph <7, glucosa 1000, cultivo bacteriano +/-

Tratamiento: Antibiótico

Drenaje mediante tubo pleural

Fibrinolisis

Desbridamiento por toracoscopia si fracaso tto anterior

TIPO 6: Empiema no complejo

Ecografía: Presencia de tabiques +/-

Líquido pleural: pus franco, cultivo bacteriano +/-

Estabilidad clínica

Tratamiento : Antibiótico

Drenaje mediante tubo pleural

Fibrinolisis

Desbridamiento por toracoscopia si fracasa tto anterior

TIPO 7: Empiema complejo

Ecografía: Presencia de múltiples tabiques

Líquido pleural: pus franco, cultivo bacteriano +/-

Inestabilidad clínica

Tratamiento: Antibiótico

Drenaje mediante tubo pleural

Fibrinolisis

Desbridamiento por toracoscopia

Desbridamiento por toracotomia +/-

Fuente: http://www.upiip.com/files/20090417163323_7274_a8aa4e41-d015-4cb0-a309-5f75d9a9dfcd.pdf